Dedo en garra
Es una flexión de las primeras o segundas articulaciones del segundo, tercero, cuarto o
quinto dedo del pie generando dolor, aparición de helomas.
El dedo ''se encoge'', esta deformación se agrava con el paso del tiempo.
Los helomas se hacen mas profundos, afectándose también, funcionalmente las articulaciones.
Desde el punto de vista podológico además de exfoliar el heloma existen dispositivos que
pueden darse al paciente con esta afección como ''baja dedos'' o protectores para la zona
expuesta a la presión.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Espolón Calcáneo – Talalgia Plantar
El dolor es de tipo mecánico, comparable a tener ''un clavo'' en el talón, de intensidad
progresivamente creciente que puede provocar renguera e imposibilidad de movilidad (Ej:
Subir escaleras).
Se produce por la presión directa y se localiza en la parte interna de la cara plantar del
calcáneo (hueso del talón).
Los estudios radiográficos pueden poner en evidencia el espolón, osificación triangular de
la base posterior en la inserción de la aponeurosis (tejido que recubre el hueso en la zona
plantar). Espolón es sinónimo de espina o saliencia ósea.
Metatarsalgia
Se traducen por dolores difusos o localizados en las cabezas metatarsianas, a menudo en la
cara plantar.
Se desencadenan o acentúan al permanecer demasiado tiempo de pie o al andar.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Fascitis plantar
Es una irritación e inflamación del tejido grueso (APONEUROSIS) en la planta o parte
inferior del pie. La facia plantar es una banda de tejido muy similar a un tendón ubicada
debajo del pie. Actúa como una banda elástica uniendo el talón con la base de los dedos,
para formar el arco del pie uniendo ambos extremos.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Gota
Es una enfermedad metabólica que afecta a las articulaciones producidas por el deposito de
ácido úrico dañando las superficies articulares y produciendo dolor.
Crónica Puede ser crónica apareciendo los ataques de gota en el dedo del pie.
En la condición crónica los ataques recidivantes producen TOFOS, siendo estos cúmulos de
cristales de calcio rodeados de una reacción inflamatoria y dolorosa.
Aguda Se presenta repentinamente con mucho dolor o puede existir no presentando ningún
síntoma.
El ataque agudo aparece en el dedo gordo del pie el cual se inflama, presentando temperatura
y mucho dolor.
Causas de gota Alimentación rica en proteínas, grasas y alcohol, falta de ejercicio,
trastornos metabólicos (en la eliminación de ácido úrico por medio del aparato excretor),
predisposición genética, etc.
El nivel de ácido úrico en sangre se determina con estudio serológicos y el médico de
cabecera o especialista determinara la medicación y dieta correspondiente.
Podología del pie con gota Desde el punto de vista podológico se recomienda uso de
calzado cómodo sin costuras que puedan rozar la zona afectada , mantener los dedos libres
de durezas o helomas que puedan acrecentar las molestias, así como un correcto corte de
uñas.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Hiperhidrosis plantar (afecciones comunes de la piel)
Afecta sobre todo a varones jóvenes estresados y deportistas que llevan calcetines
sintéticos.
Los principales síntomas son la maceración y la sudoración con fuerte olor.
Producen dermatosis (eccema, micosis, sobre infección, vesículas), desgaste prematuro del
calzado y malestar social.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Hiperqueratosis mecánicas
Según su tamaño se habla de HELOMA o HIPERQUERATOSIS.
Toda superficie cutánea del pie puede estar cubierta de estas hiperqueratosis que son la
consecuencia de un micro traumatismo repetido.
A cada paso el pie se dobla y se alarga provocando roce, presión y sobrecarga.
Helomas - Callos
Son engrosamientos de la capa cornea de la piel que presentan un aumento de las papilas
marginales y un núcleo corneo de forma conocía con un vértice hacia abajo, el cual comprime
la papila subyacente, siendo esta la causa de dolor.
En helomas crónicos por debajo puede encontrarse una bolsa cersa, generalmente inflamada
constituyendo un hidroma y en el hueso subyacente puede iniciarse una ligera inflamación
perióstica.
Se presentan en zonas donde hay una presión puntual reiterada: como por ejemplo en el dorso
de los dedos en las articulaciones interfalángicas, sobre todo cuando existen dedos en
martillo o en garra, en zona plantar a nivel de la cabeza del 5to metatarsiano, a nivel
del sesamoideo interno de la articulación metatarso falángica del hallux.
Pueden presentarse además en los pliegues periungueales por compresión de los bordes
laterales de la uña.
El ojo de perdiz aparece como un pequeño punto negro entre los dedos rodeado de una pequeña
mancha rojiza – blancuzca. Se produce por compresión entre las articulaciones
interfalángicas de dedos vecinos donde la piel suele aparecer macerada por la constante
humedad de la zona.
A veces se presentan en forma simétrica, uno encada dedo, muy dolorosos denominándose
heloma en beso. En la extremidad distal de los dedos pueden aparecer favorecidos por el
uso de un zapato excesivamente corto.
Helomas vasculares Existe un determinado tipo de heloma que
al exfoliar suele sangrar.
Helomas neurovasculares
En algunos casos el heloma junto con los vasos engloba filetes nerviosos.
Se cursan con dolor mas acentuado.
Hiperqueratosis
Se caracteriza por un engrosamiento difuso de la capa cornea de la piel formado por células
aplanadas y ricas en queratina sin núcleo.
El color puede ser amarillento, amarillo claro y transparente.
Pueden presentar dolor al tacto, sensibilidad dolorosa, sensación de quemazón.
La exfoliación muestra solo engrosamiento epidérmico. Suelen presentarse en zonas de hiper
apoyo como las zonas del ante píe, zona talar, borde externo de los dedos laterales.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Onicodistrofia
Estado patológico que se asocia a irregularidades de la placa ungueal, manifestándose en
alteraciones de:
Perfil o tamaño Se encuentran desviaciones del cociente/longitud/anchura.
La uña puede ser mas ancha que larga, mas larga que ancha, mas pequeña, mas grande, en
comparación con las correspondientes a los demás dedos.
La causa puede ser congénita o adquirida.
Microniquia: Desde el punto de vista podológico es importante describir tres tipos de
uña pequeña.
a) Uña heterotópica: localización anormal de la placa, no cubriendo la totalidad del lecho.
b) Uña en dedo triangular: el dedo se presenta deformado, modificándose la morfología normal de la lámina.
c) Uña en dedo romo: la punta del dedo se presenta roma (sin punta). La parte anterior del
pulpejo se presenta rebatida sobre el borde libre de la uña formando un rodete.
Suele acompañarse con un ensanchamiento del dedo por la pérdida de los cuadrantes distales
de la placa.
Alteraciones de grosor
Onicausis
La uña presenta un sobre crecimiento en cualquiera o en todas sus dimensiones.
Es uña afectación común y de valor en la inspección ungueal podológica.
La uña puede adquirir un color amarillo – marrón y su superficie tiende a cornificarse.
La uña del dedo gordo (HALLUX) es las afectada.
La causa puede deberse a: Micro traumatismos, Infecciones por hongos, trastornos
nutricionales, enfermedades circulatorias, psoriasis, etc.
Onicogrifosis
Es el grado máximo de onicausis. La uña se encuentra distorsionada, engrosada, espiralada,
de color marrón opaco, no adherida al lecho. Se observa con frecuencia en pacientes de
edad avanzada que cursan vasculopatías, neuritis periféricas, hemiplejía, etc.
Onicomalasia
La uña se presenta blanca y muy delgada, rompiéndose y doblándose con facilidad.
Paquioniquia
El engrosamiento ungueal puede darse tanto de la lamina como del lecho.
La lámina se torna gruesa, difícil de cortar, puede ser
biomecánicamente dolorosa.
La etiología puede ser de naturaleza congénita o adquirida.
En este ultimo casi puede deberse a la presencia de onicomicosis, psoriasis, escemas,
enfermedades vasculares, etc.
Alteraciones de curvatura
Se presenta un aumento de las curvaturas transversales y longitudinales de la placa.
La curvatura aumentada en sentido transversal se asocia a molestias a enclavarse la uña en
el surco ungueal. Cuando se presentan láminas intensamente convexas en sentido longitudinal
hablamos de CIFOSIS o uña flexionada. Dentro de ellas se diferencian las uñas en pico de
loro o en garfio. Las causas pueden ser por traumatismos, o procesos causantes de atrofia
ósea, entre otras. Es interesante señalar los diversos tipos de sobre curvatura de la placa
ungueal, dando como por ejemplo las UÑAS INVOLUTAS donde la uña realiza un enrollamiento
sobre si misma, comprimiendo los tejidos o UÑA ABARQUILLADA que presenta una importante verticalización lateral, pudiendo presentarse esta por compresión del calzado, por
desalineación o ser de naturaleza congénita.
Alteraciones del relieve
El relieve ungueal puede verse alterado presentando diversas alteraciones, como por ejemplo
punteado ''hoyuelos'', depresiones lineales, fisuras, surcos, líneas, etc.
Pueden deberse a múltiples causas, como la presencia de enfermedad vascular periférica,
liquen plano, psoriasis, gota, ausencia de vitamina D.
Alteraciones del color de la uña
La coloración amarilla o verde debe hacer buscar una infección micótica o bacteriana.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Onicomicosis – Hongos en los pie – Hongos en la uña del pie
Para informarse acerca de esta patología consulte
aquí.
|
|
|
|
|
|
Paciente anticoagulado
Se considera como un paciente anticuagulado a aquella persona que toma medicamentos para
evitar la coagulación de la sangre. Ej: SINTRON
Son pacientes con problemas cardíacos, inflamación venosa, trombosis venosas, etc.
Si se toman aspirinas o aspirinetas hay que tener en cuenta que son antiagregantes
plaquetarios, por lo tanto también intervienen en la coagulación sanguínea.
Las prácticas podológicas deben de tener en cuenta las especificidades de esta condición.
|
|
|
|
|
|
Pie diabético
Para informarse acerca de esta patología consulte
aquí.
|
|
|
|
|
|
Psoriasis en pie
Aparece placas erotomatoescamosas (rojas y escamosas) con engrosamiento de la capa cornea,
puede agrietarse, enrojecerse, pudiendo confundirse esta enfermedad con escemas, micosis,
etc.
La psoriasis también puede afectar las uñas apareciendo un punteado en la placa o manchas
de aceite color marrón rojizo despegándose del lecho ungueal depresiones superficiales
punteadas.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Ulcera diabética
Con frecuencia se presentan úlceras en diversas localizaciones del pie o pierna.
Estas no siempre están infectadas y, por ello, no siempre ameritan el uso de antibióticos.
Muchas veces basta con cuidados locales (curaciones diarias) y medidas ortopédicas (tales
como modificar la forma en la que el pie es apoyado) siempre y cuando el médico, por su
parte, este seguro de un control de la glucemia y de la integridad de los vasos sanguíneos
más importantes.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Uña dolorosa
Tumor glómico Es una hipertrofia vascular benigna, a veces visible debajo de la uña.
Provoca un dolor pulsátil, causando la presión dolor sincopal.
Heloma subungueal Es frecuente sobre el borde libre de la uña del dedo gordo,
favorecida por la extensión dinámica de la falange distal o por la hipertrofia de la cabeza
de esta falange, que choca contra el calzado.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Uña encarnada del pie – Uña enterrada del pie
Para informarse acerca de esta patología consulte
aquí.
|
|
|
|
|
|
Verrugas plantares
Las verrugas son provocadas por una infección virósica siendo contagiosas.
Suelen estar influenciadas por condiciones de stress y bajas defensas.
Las verrugas plantares son mas que frecuentes, habitualmente emergen de a una, pudiendo ser
también dobles o triples, o presentarse agrupadas formando placas amplias.
Casi siempre se cubren de una callosidad que las desborda, las cuales hay que retirar para
visualizarlas en su centro.
Siempre presentan un aspecto punteado de color amarronado.
Se localizan sobre los puntos de apoyo de la bóveda plantar aunque pueden diseminarse por
ella.
Su signo revelador es el dolor agudo que presentan a las presiones. El dolor puede
provocarse por presión directa y perpendicular a la piel. Esta maniobra y el punteado
verrugoso sirve de diagnóstico diferencial para con los callos.
|
 |
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Virus
Numerosos virus ocasionan lesiones de en la pie. La VERRUGA o PAPILOMA es la infección
vírica mas frecuente. Su aparición es favorecida por la marcha con los pies descalzos
sobre un suelo con riesgo de infección (vestuarios, piscinas) y por déficit de la inmunidad
celular.
La VERRUGA PLANTAR a menudo aparece en el ante píe, en una zona de apoyo o debajo del
talón. Puede ser única o múltiple, unilateral o bilateral. De aspecto polimorfo, puede ser
saliente o plana y frecuentemente recubierta de hiperqueratosis.
|
|